Límites, reglas , comunicación en Familia Monoparental Con hijos Adolescentes
Estudios Sobre Familia Monoparental en Colombia.
El presente artículo hace referencia a la investigación
Límites, reglas, comunicación en Familia Monoparental con hijos adolescentes,
pretende analizar la dinámica familiar: Comunicación, establecimiento de
límites, reglas en la etapa del ciclo vital con hijos adolescentes, la interrelación
con el contexto para comprender como favorecen el cumplimiento de las nuevas
tareas y roles, las relaciones de los padres y de padres-hijos, la construcción
de la identidad del adolescente.
En este artículo,
habla de Familia Monoparental, se refiere a las conformadas por un solo
progenitor (hombre o mujer), los hijos dependen económicamente de uno de los
padres, uno de ellos tiene a su cargo la custodia de hecho o por derecho, la
jefatura puede ser masculina o femenina.
Las familias monoparentales se originan por viudez, ruptura
matrimonial, alejamiento forzado de uno de los padres (trabajo, inmigración,
ingreso a prisión, secuestro, desaparición, desplazamiento forzoso, masacre
producto del conflicto armado en el país) o por un nacimiento fuera del
matrimonio.
La Familia Monoparental se traza una ruta para comprender cómo su
estructura lleva a cabo su función, establece límites y comunicación para el
desarrollo psicológico de los hijos adolescentes. (García y Constante ,2011).
Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la
corrección de los hijos
Esta investigación cualitativa triangula información de la
muestra seleccionada: Familia nuclear, monoparental femenina o masculina. Se
concluye que el proceso de construcción de las Representaciones Sociales está
dado por las formas de crianza (creencias, pautas, prácticas, estilos) ,influyendo
significativamente en la diferenciación de correctivos empleados con los hijos
en las familias nucleares, pero no se evidencia en las familias monoparentales
sean masculinas o femeninas.
Al identificar las diferencias entre la formación y crianza
dada a los niños y las niñas, se denota una mayor movilización y transformación
respecto a las representaciones sociales de castigo y género en las familias
monoparentales femeninas, evidenciando una ruptura del tradicional modelo
patriarcal de la crianza y posibilitando así el desarrollo de las niñas y los niños
desde el desarrollo de sus competencias y no desde el rol esperado para hombres
y mujeres. Buitrago-Peña, Cabrera Cifuentes, y Guevara-Jiménez (2010).
Se concluye que en los procesos psicológicos
básicos para una Familia Monoparental con jefatura femenina, es fundamental
trabajar el ejercicio de la jerarquía, el posicionamiento de la madre como
autoridad, establecimiento de normas y reglas claras, el empoderamiento y la
reflexión acerca de su propia historia de vida. ( Chapelli , 2010; Gonzáles, 2010).
Los investigadores de familia
tienen la responsabilidad de realizar estudios sistemáticos sobre
características, estructura y organización familiar que permita construir
teorías, metodologías en el contexto colombiano para el diseño de programas de
intervención, en pro de reconstruir vínculos para redes de apoyo del padre o
madre con su familia de origen o la de su expareja, para educar y formar a los
hijos, buscar recursos en el contexto social para ejercer su nuevo rol parental
y los hijos puedan comprender su rol dentro de esta nueva estructura y tipo de
familia. La finalidad es que quien ejerce la paternidad en este tipo de familia
pueda contribuir en la construcción de la identidad del hijo(a) y enseña.( Loreto
Tamara y Valenzuela,2012).
La Familia Monoparental, es la razón para
estudiar la dinámica de estas familias con hijos adolescentes, en cuanto a
establecimiento de roles, del sentido de familia, de relaciones intra y extra-familiares.
Por ello, en este artículo de revisión se analizarán conclusiones de
investigadores que han relacionado este tipo de familia con embarazos a edades
tempranas, delincuencia juvenil, como lo señala González, (Carvajal y Salcedo, 2011).