miércoles, 22 de mayo de 2019

El papel de la familia en el desarrollo social del niño


El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental



La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a partir de un funcionamiento familiar determinado. El presente blog de revisión se realizó con el objetivo de identificar elementos de las dinámicas familiares que contribuyen en el desarrollo social. Se empleó un enfoque cualitativo con método bibliográfico, identificando que las características de la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental inciden en la formación de distintas habilidades psicosociales en los niños contribuyendo de esta forma a la educación de individuos con la capacidad de relacionarse con otros de una forma positiva.
Teniendo en cuenta lo anterior realizar una extracción de la información mas relevante de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, y el aporte que tiene al desarrollo y a las diferentes dinámicas que se dan en el sistema familiar.
La familia es la unidad funcional que construye cada día el destino de una sociedad.  La Constitución Política de Colombia de 1991, sostiene en su Artículo 42 que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y como núcleo, permite a los miembros de su familia desarrollarse de forma adecuada para que sea parte del desarrollo familiar y social.
la familia se inicia el desarrollo del ser humano como individuo social, es decir, el conocimiento que adquiere desde el hogar sirve como iniciación para construirse dentro de un contexto específico donde se aprende una serie de características que conforman los rasgos más importantes para la interacción y la vida en comunidad, es necesario tener presente que la realidad social de la familia y la de la sociedad en sí, en ocasiones varía, ya que no es la misma realidad para ambos escenarios (Berger y Luckmann, 1999).
Del mismo modo la familia ac tua como mediador que interviene entre los hijos y su entorno ya que según López (2015), la familia es quien apoya la organización del sistema de pensamiento de los niños y adolescentes de igual manera facilita que ante diversas situaciones del diario vivir se generen la aplicación de nuevos conocimientos.
Todas estas definiciones que nos aportan estos autores nos permite evidenciar claramente que los hijos son el reflejo de las acciones y comportamiento de los padres, por consiguen te es recomendable que el actuar de los padres  a este siempre orientado a proporcionar y construir los principios básicos tales como la identidad, costumbres el respeto, el diálogo, la tolerancia y la convivencia convirtiéndose en modelos dignos para que sus hijos  a través de estos modelos de conducta  aprendan, ya que se encuentran en su proceso de desarrollo personal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario