miércoles, 22 de mayo de 2019


Límites, reglas , comunicación en Familia Monoparental Con hijos Adolescentes

Estudios Sobre Familia Monoparental en Colombia.
El presente artículo hace referencia a la investigación Límites, reglas, comunicación en Familia Monoparental con hijos adolescentes, pretende analizar la dinámica familiar: Comunicación, establecimiento de límites, reglas en la etapa del ciclo vital con hijos adolescentes, la interrelación con el contexto para comprender como favorecen el cumplimiento de las nuevas tareas y roles, las relaciones de los padres y de padres-hijos, la construcción de la identidad del adolescente.
En este artículo,  habla de Familia Monoparental, se refiere a las conformadas por un solo progenitor (hombre o mujer), los hijos dependen económicamente de uno de los padres, uno de ellos tiene a su cargo la custodia de hecho o por derecho, la jefatura puede ser masculina o femenina.

Las familias monoparentales se originan por viudez, ruptura matrimonial, alejamiento forzado de uno de los padres (trabajo, inmigración, ingreso a prisión, secuestro, desaparición, desplazamiento forzoso, masacre producto del conflicto armado en el país) o por un nacimiento fuera del matrimonio.

La Familia Monoparental se traza una ruta para comprender cómo su estructura lleva a cabo su función, establece límites y comunicación para el desarrollo psicológico de los hijos adolescentes. (García y Constante ,2011). 



Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos
Esta investigación cualitativa triangula información de la muestra seleccionada: Familia nuclear, monoparental femenina o masculina. Se concluye que el proceso de construcción de las Representaciones Sociales está dado por las formas de crianza (creencias, pautas, prácticas, estilos) ,influyendo significativamente en la diferenciación de correctivos empleados con los hijos en las familias nucleares, pero no se evidencia en las familias monoparentales sean masculinas o femeninas.
 
Al identificar las diferencias entre la formación y crianza dada a los niños y las niñas, se denota una mayor movilización y transformación respecto a las representaciones sociales de castigo y género en las familias monoparentales femeninas, evidenciando una ruptura del tradicional modelo patriarcal de la crianza y posibilitando así el desarrollo de las niñas y los niños desde el desarrollo de sus competencias y no desde el rol esperado para hombres y mujeres. Buitrago-Peña, Cabrera Cifuentes, y Guevara-Jiménez (2010).



Se concluye que en los procesos psicológicos básicos para una Familia Monoparental con jefatura femenina, es fundamental trabajar el ejercicio de la jerarquía, el posicionamiento de la madre como autoridad, establecimiento de normas y reglas claras, el empoderamiento y la reflexión acerca de su propia historia de vida. ( Chapelli , 2010; Gonzáles, 2010).



Los investigadores de familia tienen la responsabilidad de realizar estudios sistemáticos sobre características, estructura y organización familiar que permita construir teorías, metodologías en el contexto colombiano para el diseño de programas de intervención, en pro de reconstruir vínculos para redes de apoyo del padre o madre con su familia de origen o la de su expareja, para educar y formar a los hijos, buscar recursos en el contexto social para ejercer su nuevo rol parental y los hijos puedan comprender su rol dentro de esta nueva estructura y tipo de familia. La finalidad es que quien ejerce la paternidad en este tipo de familia pueda contribuir en la construcción de la identidad del hijo(a) y enseña.( Loreto Tamara y Valenzuela,2012).




La  Familia Monoparental, es la razón para estudiar la dinámica de estas familias con hijos adolescentes, en cuanto a establecimiento de roles, del sentido de familia, de relaciones intra y extra-familiares. Por ello, en este artículo de revisión se analizarán conclusiones de investigadores que han relacionado este tipo de familia con embarazos a edades tempranas, delincuencia juvenil, como lo señala González, (Carvajal y Salcedo, 2011).

El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD


El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD



La idea de que la adolescencia es difícil se encuentra íntimamente relacionada con tres aspectos clave; mayores niveles de conflicto con los padres, alteraciones del estado de ánimo y mayor implicación en conductas de riesgo. Además, cada uno de estos aspectos tiene diferentes momentos críticos y son una fuente de estrés en el medio familiar; el conflicto con los padres en la primera adolescencia, las alteraciones del estado de ánimo en la adolescencia media y las conductas de riesgo en la adolescencia tardía (Estevez y Musitu, 2016).




Modelo de estrés

Este modelo permite analizar el ajuste familiar, así como el bienestar psicosocial de sus miembros, en aquellas familias con un hijo o hija adolescente. En concreto, el modelo explora aquellas variables familiares que favorecen o dificultan esta transición. Su objetivo es facilitar a los profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, educadores sociales) una guía y un instrumento útil a través del cual evaluar el sistema familiar y conocer qué elementos requieren una mayor atención, o una intervención, para propiciar el adecuado desarrollo psicosocial de los diferentes integrantes del sistema familiar, incluyendo al adolescente.

El Modelo de Estrés Familiar en la Adolescencia (modelo M.E.F.A.D.) incluye los siguientes 6 factores:

Factor I. Adolescencia

La adolescencia supone una etapa de transición desde la niñez a la juventud que se caracteriza por importantes cambios físicos, psicológicos y sociales. Estos cambios obligan al sistema familiar a importantes reorganizaciones. De hecho, en modelos teóricos del ciclo vital de la familia se menciona el comienzo de la adolescencia en los hijos como una de las principales transiciones de la vida familiar. Este proceso de separación y de búsqueda de autonomía que se inicia al final de la niñez y que se desarrolla y se consolida durante la adolescencia influye en gran medida en el funcionamiento familiar.

Factor II. Eventos vitales estresantes

Los eventos vitales son acontecimientos que generan, o tienen el potencial de generar, cambios en diversas parcelas de la vida familiar. Algunos de estos eventos son normativos, esto es, acontecimientos que ocurren como parte del ciclo vital de la familia como, por ejemplo, el reajuste de las relaciones con la familia extensa cuando nace un hijo, o cambios en las relaciones paterno-filiales cuando el hijo es adolescente. Otros eventos no son normativos y no son previsibles al no formar parte del ciclo vital como, por ejemplo, tener un accidente grave de tráfico o recibir de forma imprevista una herencia.

Factor III. Sistema familiar

El tipo de interacciones y de comunicación que se generan en su seno afecta a los recursos de los que disponen sus integrantes y, en consecuencia, incide también en su ajuste y adaptación. Recursos de que dispone la familia: un funcionamiento familiar satisfactorio y una comunicación entre los miembros de la familia positiva y abierta.

Factor IV. Percepción de estrés familiar

El estrés familiar hace referencia a la valoración de los eventos vitales por la familia, es decir, la interpretación más o menos amenazante del evento vital o transición que efectúa el sistema familiar en función de los recursos familiares de los que dispone.

Factor V. Recursos

Las familias potenciadoras, es decir, aquellas que tienen un funcionamiento y una comunicación adecuados, normalmente, no sólo perciben menos estrés familiar sino que también favorecen el desarrollo psicosocial de sus miembros. En este sentido, cabe señalar que recursos tales como la autoestima, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social.

Factor VI. Ajuste

Su mayor o menor ajuste influye y es influido por el ajuste familiar. En primer lugar, es influido puesto que el sistema familiar (su funcionamiento, la calidad de la  comunicación entre sus miembros y su capacidad de afrontamiento) incide, de un modo altamente significativo, en los recursos y la adaptación psicosocial del adolescente. En segundo lugar, el grado de adaptación del adolescente influye también en el sistema familiar, puesto que su implicación en conductas delictivas, su consumo abusivo de sustancias o el desarrollo de una sintomatología depresiva, como ejemplos de desarrollo psicosocial poco adaptativo, se convierten en nuevos estresores para el sistema familiar.



Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA


Berger, B., Luckmann T. (1999). La construcción social de la realidad. Editorial Talleres gráficos taller Efe, Buenos Aires- Argentina. Disponible en http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJG94DMX-2R1

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1): 7-43. Disponible en http://revistas.um.es/%20rie/article/viewFile/99071/94661

Capano, A., Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(11): 83-95. Disponible en

Franco, H., Londoño, D., Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, 24: 157-182. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/970/1236

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas

Goleman, D. (2002). Inteligencia social. Recuperado de http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/maslibros/Goleman%20Daniel %20-%20Inteligencia%20Social.PDF

López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Universidad Metropolitana. p: 1-30. Disponible en https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.


Fragmentacion Familiar en la ausencia de la Figura Materna o Paterna

La ausencia repentina y permanente de la figura Materna o Paterna en el hogar es un factor desencadenante de ruptura familiar¸ los niños a menudo son entregados entre los miembros de la familia; siendo los abuelos los que generalmente asumen su cuidado, estando en particular desventaja, dependiendo de la situación económica que estos posean, generando riesgos no solo económicos sino sociales y psicológicos. 

Los hallazgos de Ramírez, demuestran que posterior al evento hubo fragmentación familiar, donde las familias afectadas emigraron a otros hogares y unas familias adoptaron completamente a otras. En la mayoría de los estudios los huérfanos se quedaron con su padre, abuelos, madreo se distribuyen entre parientes; sin embargo algunos de los hijos viven con otras personas que no tienen una relación de parentesco directo con alguno de los padres, o en total abandono, viviendo en condiciones de miseria, dependiendo de la comunidad para su supervivencia-

La alteración en la dinámica familiar origina cambio en los roles, responsabilidades y actividades domésticas, las hijas jóvenes muchas veces deben asumir el cuidado de los huérfanos menores, dejando de lado la escuela, convirtiéndose en muchas ocasiones como la madre sustituta. 

Muchos niños, niñas y jóvenes que han pasado por acontecimiento de esta índole, estos cambian las actividades que realizaban previamente, dejan de asistir a la escuela, empiezan a trabajar y cuidan a sus hermanos, desarrollando roles para los cuales no estaban preparados.


El involucramiento de las familias en la educación de los niños


Resultado de imagen para El involucramiento de las familias en la educación de los niños


Podría plantearse que la familia tiene dos características propias: es una comunidad de pertenencia (Morandé, 1999), que forja identidad persona y en la que se desarrollan potentes vínculos socioafectivos entre sus miembros; y es una comunidad educativa (Santelices y Scagliotti, 2005) que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su desarrollo integral. 
Otra de las características es su diversidad, puesto que la familia ha experimentado durante las últimas décadas importantes transformaciones sociales y culturales, entre las que se encuentran: la disminución de su tamaño y el aumento de los hogares unipersonales; la postergación del matrimonio y la maternidad; el aumento de la participación laboral de las mujeres; el aumento de la jefatura de hogar femenina y la consecuente sobrecarga de trabajo para la mujer; y la diversidad de las estructuras familiares (Ministerio de Desarrollo Social, 2009). Pese a los cambios socioculturales que ha experimentado en las últimas décadas, la familia mantiene un cometido irreemplazable: educar a sus miembros para contribuir a su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Lo cierto es que entre familias y establecimientos educativos debería desarrollarse una relación colaborativa, una relación de sociedad o alianza (partnership) entre educadores, padres y otros actores de la comunidad, en la que compartan la responsabilidad por el aprendizaje y el desarrollo, mediante un modelo de “superposición de las esferas de influencia entre la escuela, familia y comunidad para trabajar en conjunto con el propósito de guiar y apoyar el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes” (Epstein, 2011, p. 43). 




El actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños

Resultado de imagen para El actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños


Los padres asumen un papel significativo en el proceso de aprendizaje y socialización de los niños (Jadue, 2003), especialmente en la primera infancia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, numerosos estudios confirmaron la influencia que pueden ejercer padres y madres en los resultados educativos de sus hijos
Uno de los primeros estudios en reconocer los efectos de la familia sobre el rendimiento académico fue realizado por James Coleman. En esa publicación se concluye que el factor más relacionado con el rendimiento de los estudiantes era la composición social del alumnado, vale decir, sus antecedentes y entorno familiar. Según Coleman, la familia no solo influye por su estatus económico, sino también por el apoyo fuerte y efectivo que puede brindar en la educación de los estudiantes (Coleman, 1966).

  • Las madres que más educación han recibido son las que más se involucran en la educación de sus hijos. Son quienes tienen más información sobre la escuela y las que más actúan para resolver los problemas de sus niños en el sistema escolar, en comparación con las madres menos educadas. Al mismo tiempo, son las madres que más se contactan con la escuela las que generan estrategias más amplias y complejas para apoyar la educación de sus hijos.
  • El involucra miento de los padres en la educación de sus hijos está asociado positiva mente con el desempeño escolar tanto de niños como de niñas.
  •  Los padres se involucran más en las actividades de los establecimientos educativos cuando sus hijos son pequeños:
Si el complemento entre las familias y la escuela tiene su foco puesto en apoyar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, entonces el involucra miento de la familia en la educación debería desarrollarse tanto en los tiempos y espacios institucionales escolares —en las distintas actividades e iniciativas que la escuela gesta— como en los extraescolares o en los distintos momentos de la vida cotidiana familiar. Ambos tipos de involucra miento son indispensables para fomentar el aprendizaje integral y sostenible en el tiempo de los niños y jóvenes




Involucramiento parental con la escuela

En este tipo de relación predomina la escuela en la relación con los padres, y es ella quien tiene el control en la entrega de la información. Los padres pueden participar en actividades, pero estas son creadas y controladas por la institución escolar. La mayoría de las actividades son realizadas en el establecimiento educativo o sus alrededores. Esta concepción es la que suele predominar, tanto en la política educacional chilena como en los discursos instalados en las escuelas respecto a la relación con las familias.

Involucramiento parental con la educación

Este nivel de participación puede tener lugar en la escuela o en el hogar y está caracterizado por un intercambio de información, entre los padres y el staff de la escuela, enfocada en el aprendizaje. La agencia de la relación de apoyo a los niños está compartida entre la escuela y los padres. Poco frecuente es encontrar este tipo de prácticas en los establecimientos educativos públicos chilenos, que suelen manifestar su distancia con las familias de los estudiantes debido a su poca presencia y activismo en la educación de los niños.

Compromiso parental con el aprendizaje de los niños


En este nivel de relación el protagonismo lo tienen los padres, quienes toman decisiones de acción y participación. Estos están comprometidos con el aprendizaje de sus hijos, no debido a que está dictado por la escuela, sino porque está dentro de sus propias percepciones de su rol como padres.




·   La forma de prevención del aspecto dado el artículo frente al sistema familiar y el contenido de las lecturas del curso.


Los padres no quieren cumplir con su rol, les exigen a los demás realizar el trabajo que ellos no quieren hacer. Estas exigencias son hacia el estado o la escuela, sin embargo en algunas ocasiones los medios de comunicación también se encargan de la crianza de los hijos. La marginación de una figura de autoridad que mediatice la información entre los medios de comunicación y el niño describe una de las características de la familia, que consiste en la renuncia al compromiso de la educación de sus hijos, delegando a la escuela las tareas de crianza que le correspondían a la familia, dejando a los profesores la tarea de criar y educar a sus hijos, generando más trabajo y malestar en los docentes cumpliendo roles que no les corresponden y si el padre o el docente desempeñan ambos roles solo confundirán al niño.


La falta de compromiso en la educación de los padres es a su vez consecuencia de una característica posmoderna y consiste en que los padres posmodernos observan a sus hijos como seres competentes, que pueden sobrellevar situaciones familiares y sociales como el divorcio, la violencia, la sexualidad y el contenido de la televisión, por lo cual permiten que pasen largas horas lejos del sistema familiar conviviendo con otros grupos, lo cual disminuye la convivencia y el contacto con los otros miembros de la familia. No obstante los hijos no son seres competentes, por eso necesitan un desarrollo que partirá desde una guía familiar que les instaure bases conductuales, cognitivas y afectivas, además de una figura familiar que sea un mediador pedagógico entre toda la información que están recibiendo, el dejar que otros grupos sociales o instituciones se encarguen de esto no garantiza que el desarrollo sea el adecuado. 


Es evidente la importancia del sistema familiar, ya que la organización, las relaciones, la autoridad y la enseñanza de las 3 habilidades primordiales (cognitiva, conductual y afectiva) que se dan dentro de este sistema, tendrán repercusiones dentro del ámbito escolar. Sin embargo la familia influye de otra forma en el ámbito educativo la actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela ejerce gran influencia en su proceso de aprendizaje.


·    Proyección del ejercicio ético del psicólogo ante la temática del artículo

  

  El psicólogo educativo tiene como propósito la inclusión familiar en el ámbito educativo para inculcar y desarrollar los valores en sus miembros, la autoridad familiar la orgnizacion de la dinámica y estructura familiar, como grupo primordial asentará las bases de comportamiento y relación con los individuos y las instituciones. Los individuos estarán en contacto con dos sistemas esenciales que son la familia y la escuela.  

    El psicologo desarrolla un sistema que puede ser de utilidad para este objetivo, ya que la familia como sistema tendrá ciertas cualidades características como la organización, una estructura, un propósito, una jerarquización y como un sistema abierto recibirá influencias de otros sistemas provocando transformaciones, la jerarquización de los elementos y las relaciones que conforman la familia, en los roles que debía desarrollar cada integrante e incluso en el objetivo social de la familia, estos ambitos han tenido incidencia dentro del ámbito educativo.   











Estilo de educación parental


Estilo de educación parental



A partir de los estilos parentales se brindan herramientas a los niños en desarrollo  social y afectivo, cuando se habla de estilos parentales se entiende  como “un conjunto de actitudes hacia los hijos que les son transmitidas y que en su totalidad crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres” (Darling y Steinberg, 1993, citado en Capano y Ubach, 2013. p.87). Esto es importante porque son los padres quienes son los poseedores del conocimiento experiencias la edad , la cultura roles sociales, y ante todo la habilidad para transmitir a sus hijos valores, sentimientos, pautas culturales y sociales; no sin dejar a un lado los espacios que rodean a los niños como su famila, el grupo de pares, los amigos la escuela  como afirma Vigotsky( 1979) las personas cercanas, no solo con el contacto físico sino también afectivo dirigen ,impulsan y motivan a avanzar en el aprendizaje de los niños de tal manera que aportan al desarrollo afectivo y social de cada uno.
A partir de lo mencionado anteriormente se puede afirmar que por medio de las dinámicas familiares que se desarrollen se genera también la satisfacción familiar y un buen desarrollo personal y social ya que al establecer vínculos saludables y positivos se tendrá apoyo entre los miembros de la familia, afecto y buena comunicación. De igual manera los estilos parentales positivos en donde hay apoyo emocional reciprocidad, libre expresión de sentimientos e ideas, se fomenta la inteligencia emocional  logrando un desarrollo integral para poder desenvolverse en el contexto social.